lunes, 8 de marzo de 2010

FLOPS

En computación, FLOPS ( o flop/s) es un acrónimo que significa FLoating point Operations Per Second. El acrónimo es una medida de desempeño en computación, especialmente en cálculos cientificos que hacen gran uso de cálculos en coma flotante, similar al ya conocido instructions per second.

Floating-point de acuerdo a IBM, "es un método de codificación para números reales con limites de precición finita".

Para la computación en larga escala y procesamiento paralelo, operaciones de computación pueden ser médidas en megaflops, gigaflops, teraflop, ... o en mips (microinstrucciones por segundo).

miércoles, 13 de enero de 2010

Eclipse y SVN

Eclipse es un IDE que nos facilita el desarrollo de software a travez de sus plugins.

Aqui les voy a mostrar algo bien simple, que es la instalación del plugin para trabajar con el más utilizado sistema de control de versiones centralizado SVN, aunque es recomendable cambiar a lo que ya es el control de versiones distribuido, por ejemplo Bazaar.

Asumo que ya se tiene el IDE Eclipse descargado y descomprimido. Sino descargalo Aqui.

Cuando inicies el Eclipse, vas al menú Help - Install new Software.

Tienes dos caminos:

1. Haces click en el boton add, de ahi:
  • En Name, puedes poner el nombre tu plugin,
  • En location, copias http://subclipse.tigris.org/update_1.6.x
  • Despues de eso, solo pones el nombre en Work with
2. En el campo Work with copia la siguiente linea:
  • http://subclipse.tigris.org/update_1.6.x
Despues de eso selecionas los paquetes que vas a instalar y ya.

Una vez instalado, simplemente creas un proyecto de tipo SVN, y haces un checkout, ingresando la dirección del proyecto.

martes, 28 de abril de 2009

Cloud Computing

La denominación Cloud Computing llega en el año 2008, pero todo parece que tiene tiene aun mucho que mostrar. Conocido tambien como Software en la Nubes, Cloud computing se refiere, esencialmente a la idea de utilizar en cualquier lugar e independiente de plataforma, variadas aplicaciones a travez de internet con la misma facilidad de tenerlas instaladas en nuestros propios computadores.

Estamos habituados a utilizar aplicaciones instaladas en nuestros propios computadores, así como almacenar archivos de todo tipo. En un ambiente corporativo el escenario es un poco diferente, ya que se pueden accesar por cualquier terminal con permisos adecuados a travez de una red.

La principal ventaja de este modelo está en el hecho de que es posible, por lo menos en la mayoria de veces, utilizar las aplicaciones sin acceso a internet o a la red. En otras palabras, es posible utilizar esos recursos de manera diferente off-line. Por lo tanto todos los datos generados estarán restrictos a ese computador, excepto cuando se esta en una misma red, cosa que no es muy comun en un ambiente doméstico. Igualmente en un ambiente corporativo, eso puede generar algunas limitaciones, como la necesidad de tener una licencia de un determinado software para cada computador, por ejemplo.

Con Cloud Computing, muchos aplicativos de los usuarios, así como sus archivos y datos relacionados, no precisan más estar instalados o almacenados en sus computadores. Tanto los archivos como los programas estan disponibles en las "nuves", esto es, internet. El proveedor de la aplicacion se hace responsable de todas las tareas de desarrollo, almacenamiento, mantención, actualización, backups, scheduling, etc. El usuario no se tiene que preocupar por nada de eso, apenas solo tener acceso y usar.

Un ejemplo practico de este nuevo modelo es el Google Docs, servicio donde los usuarios pueden editar textos, hacer planillas y elaborar presentaciones sobre internet, sin la necesidad de tener programas como Microsoft Office o OpenOffice.org instalados en sus maquinas. Todo lo que los usuarios necesitan es abrir el navegador de internet y accesar a la URL de Google Docs para comenzar a trabajar, sin interesar cual sea el sistema operativo o el computador a usar.

lunes, 31 de diciembre de 2007

UNSA - Arequipa - Peru insérto en CYTEDGRID

Cytedgrid, forma un gran conjunto de nodos a nivel mundial, la idea como lo mencionó en su Paper el señor Borja Sotomayor es lograr tener "la grid" y no un conjunto de pequeñas grids, Cytedgrid entiende esta intención.

Nuestra casa de estudios, como lo es la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, no tenia que ser la excepción y el equipo UNSA DATAGRID, hará la conexión con CYTED. Por lo cual estaremos insertados en CYTED, y esto se vera en el monitor de Cyted http://tesub.itaca.upv.es/CytedGRID/monitor.html.

Gracias al Ingeniero Jesus Silva, por su interes en el proyecto.

Gracias al Equipo UNSA DATAGRID.
  • Alvaro Henry Mamani Aliaga.
  • Edith Zaida Sonco Mamani.
  • Roni Guillermo Apaza Aceituno.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Algunos Proyectos en desarrollo bajo el sistema Data Grid

Globus Project

El Proyecto Globus es una iniciativa multi-institucional para la investigación y el desarrollo de tecnologías fundamentales para Grids, con la activa participación de la empresa IBM, cuya intención principal es crear una plataforma completa donde compartir aplicaciones y recursos informáticos en Internet. Uno de los primeros productos desarrollados por el Proyecto Globus es el Globus Toolkit, que está siendo utilizado en varios proyectos de aplicación y despliegue de Grid en los Estados Unidos, Europa y el resto del mundo. El Proyecto Globus tiene su sede central en el Laboratorio Nacional Argonne y la Universidad del Instituto de Ciencias de Información de California del Sur.

El proyecto permitirá llevar las redes Grid más allá de las habituales aplicaciones técnicas y científicas para que pueda ser de utilidad en aplicaciones reales de negocio, conectando muchos superordenadores dispersos geográficamente mediante Internet y unos protocolos específicos de código abierto creados por la organización internacional Globus (globus.org).

La Arquitectura de Servicios Abiertos Grid (OGSA) presenta un conjunto de especificaciones y estándares que combina los beneficios de la informática Grid y los servicios web. Así, los clientes pueden, por primera vez, compartir y acceder a los recursos informáticos que necesitan en Internet, contando con el soporte de una infraestructura muy resistente, con capacidad de autogestión y siempre disponible; pueden integrar aplicaciones y compartir datos y potencia de procesado, consiguiendo unos niveles de eficiencia muy altos, así como muy bajos costos.

Este conjunto de especificaciones OGSA completa los estándares XML, WDSL y SOAP - todos ellos importantes para los servicios web-, con los estándares desarrollados por Globus para tecnologías de redes Grid, utilizados para localizar, planificar y asegurar recursos informáticos.

OGSA cuenta con el apoyo de empresas de diferentes industrias, incluyendo AVAKI, proveedor de soluciones comerciales de software Grid; Entropía, proveedor de informática de redes Grid distribuida basada en PC; Microsoft; y Platform Computing, proveedor de software de informática distribuida.

IBM tiene como objetivo la implantación de OGSA como punto clave en su "Proyecto eLiza". El proyecto eLiza es la iniciativa de informática autonómica de IBM para construir un servidor de infraestructura autogestionable, abierto y heterogéneo para el comercio electrónico y la puesta en práctica de Grids comerciales.

TeraGrid

Es un proyecto estadounidense, llevado adelante por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF). Dedicado a la investigación científica abierta, tiene el objetivo de interconectar instalaciones y centros de investigación académica en puntos distantes geográficamente, está considerado como una de las infraestructuras más grandes y más rápidas del mundo.

A fin de permitir que los investigadores lleven a cabo proyectos de investigación y colaboren en ellos, se archivan datos de varias disciplinas científicas y de ingeniería. Los proyectos de esta magnitud son de valor crítico y fundamental para la comunidad científica y la recompensa que surja de la integración de soluciones para los investigadores a esta escala podría ser enorme, al reducir los costos y el tiempo de desarrollo y al crear productos más seguros.

Mediante el proyecto TeraGrid, los científicos tendrán la capacidad para simular actividades sísmicas en estructuras a fin de diseñar edificios y puentes más seguros, los astrónomos podrán compartir datos desde sus telescopios y los investigadores médicos tendrán la posibilidad de compartir ideas y datos para quizá curar una enfermedad, lo que asegura que las oportunidades que se ofrecen a los científicos son incalculables.

CrossGrid

Con el fin de poder ejecutar aplicaciones interactivas en un entorno Grid, se modifica el middleware adaptándolo para ello. En este proyecto se han definido cuatro aplicaciones que utilizarán desarrollos Grid comunes, que son: 1) Simulación interactiva y visualización de un sistema biomédico; 2) Sistema de apoyo a un equipo de crisis por inundaciones; 3) Análisis de datos distribuidos en Física de Altas Energías y 4) Previsión meteorológica y modelización de la contaminación atmosférica.

Los proyectos científicos relacionados con áreas como el análisis de la física de partículas, la biología computacional, la medicina, las ciencias medioambientales y la astrofísica, se nuclean en el Reino Unido bajo el nombre de e-Ciencia, la cual sólo puede ser comprendida con el avance de la tecnología Grid o de computación distribuida. Precisamente, en torno a esta tecnología y a la e-Ciencia han surgido numerosos proyectos y múltiples centros de investigación se han centrado en su desarrollo.

Por su parte, CrossGrid, también proyecto de la Unión Europea nacido en 2001, tiene como fin el desarrollo, entre los años 2002 y 2005, de aplicaciones interactivas en entornos Grid y la extensión del banco de ensayo (testbed) de DataGrid.

OpenMolGRID

Desarrollado por ComGenex Inc., un proveedor de descubrimientos químicos avanzados, tiende a proporcionar información unificada y extensible del entorno para solucionar las cuestiones moleculares de diseño e ingeniería con relación a la química, la farmacia y la bioinformática. El proyecto utiliza un set de aplicación con herramientas orientadas a establecer servicios centrales Grid y funciones provistas por la infraestructura Eurogrid, y se desarrollan herramientas para aumentar el acceso a las bases de datos heterogéneas y de distribución y para adaptar las herramientas de software existentes.

ComGenex es un proveedor de soluciones químicas integrales para las industrias farmacéutica y biotecnológica. Esta compañía dedicada a la formación de compuestos químicos, facilita el desarrollo de medicamentos en Europa. Cuenta con varias tecnologías propias de síntesis y análisis en las áreas de la química, la producción de instrumentos, la optimización de derivados, el análisis químico con aplicación médica y la bioinformática, y es compatible con ComGenexDirect, el primer sistema de comercio electrónico de la industria en el campo de los descubrimientos de nuevos fármacos.

ComGenex, el único socio comercial entre los cinco grupos de investigación en el proyecto, proporcionará diseño químico, química de altas prestaciones, biología celular y molecular, desarrollo de ensayos, monitorización de altas prestaciones y experiencia química y bioinformática.

UK e-Science

Un equipo de científicos del Reino Unido dio a conocer en una conferencia de gran magnitud, un elemento clave de la computación Grid que facilitará a los investigadores aprovechar enormes recursos informáticos de todo el mundo para afrontar los desafíos científicos clave en campos como el genoma humano y la física de partículas. Los responsables de la iniciativa elaboraron un conjunto de procedimientos que permitirán que los científicos que utilicen Grid accedan a las bases de datos de los resultados de investigación procedentes de sistemas que se encuentren en cualquier parte del mundo.

La intención es que las nuevas especificaciones sirvan para crear sistemas de prototipos de Grid, así como aplicaciones comerciales y científicas.

EGEE (Enabling Grids for e-Science in Europe)

El proyecto utilizará la tecnología Grid para interconectar recursos computacionales de veintisiete países europeos, con el objeto primordial de unir los recursos de los equipos informáticos de las instituciones participantes y crear de este modo un supercomputador virtual, aprovechando la infraestructura de comunicación de banda ancha proporcionados por la Red Europea de Investigación Géant.

En el proyecto se plantea coordinar el uso conjunto de recursos de computación en forma distribuida entre los diferentes centros, constituyendo una plataforma donde aplicaciones de gran importancia en Informática Biomédica y en Física de Altas Energías funcionarán a máximo rendimiento. El centro que dirige el proyecto es el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) que se encuentra en Ginebra (Suiza).

El Grupo de Redes y Computación de Altas Prestaciones de Valencia (GRyCAP) ha coordinado en los últimos años unos diez proyectos, la mayor parte de ellos europeos, orientados al desarrollo de aplicaciones informáticas avanzadas para el diagnóstico por imagen o la planificación quirúrgica. El GRyCAP se encargará en el proyecto EGEE de identificar, seleccionar y apoyar el despliegue de aplicaciones informáticas de apoyo a la asistencia sanitaria de forma que los usuarios médicos puedan tener acceso a las más avanzadas herramientas para el diagnóstico, la prevención o la simulación de la terapia tanto para la investigación clínica como la práctica diaria.

Asimismo, cuenta con una avanzada infraestructura informática formada por un Grupo de computadoras para el Grid y con facilidades de almacenamiento de datos. El objetivo es participar en la puesta a punto de un sistema computacional internacional montado en Grid que cubra las necesidades informáticas generadas por el procesado de datos procedentes de los experimentos de física de partículas. Esta iniciativa consiste en aglutinar los recursos informáticos con el fin de ser compartidos por investigadores de diferentes áreas científicas como la Astrofísica, la Meteorología, la Biología, la Nanofotónica, etc.

lunes, 9 de abril de 2007

Las diez tecnologías avanzadas que cambiarán el mundo (según el MIT)

  1. Redes de sensores sin cables (Wireless Sensor Networks)
  2. Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering)
  3. Nano-células solares (Nano Solar Cells)
  4. Mecatrónica (Mechatronics)
  5. Sistemas informáticos Grid (Grid Computing)
  6. Imágenes moleculares (Molecular Imaging)
  7. Litografía Nano-impresión (Nanoimprint Lithography)
  8. Software fiable (Software Assurance)
  9. Glucomicas (Glycomics)
  10. Criptografía Quantum (Quantum Cryptography)

miércoles, 14 de febrero de 2007

Curriculum con moderncv

Acabando la carrera queria hacer mi curriculum. Un amigo Jorge Neyra, me ha recomendado un paquete espécifico para currículums en LaTeX y decidí hacerlo usando este paquete. Existen varios paquetes para currículums en LaTeX, pero el que yo he usado es el modercv:

http://tug.ctan.org/tex-archive/macros/latex/contrib/moderncv/

Tiene varios modos y es muy elegante, me gusta bastante, proporciona primitivas propias para las distintas estructuras de un currículum.

En la misma página web puedes ver varios ejemplos de como queda o si quieres mirar como ha quedado mi curriculum que esta en este mismo blog en la barra de la derecha.

Para instalar el paquete moderncv basta con bajarse todos los ficheros .sty y ponerlos en el directorio /usr/share/texmf-tetex/tex/latex/moderncv (el directorio /moderncv lo crearemos nosotros antes). Una vez hecho esto ejecutaremos como root:

# texhash

Para que el sistema registre el nuevo paquete disponible. Y ya podremos crear nuestro curriculum siguiendo los ejemplos que se nos proporcionan en la web. Es posible que tengas que instalar el paquete lmodern si no lo tienes ya instalado (disponible en los repositorios oficiales)